Luis Palomino, Secretario general de ASEGRE
“El adecuado tratamiento de los residuos genera empleo”
La Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales, ASEGRE, es uno de los actores más importantes en el ecosistema de la gestión de residuos industriales en España. 25 años después de su creación, sus asociados -entre los que se encuentra SERTEGO- gestionan más el 70% de los residuos industriales, peligrosos y no peligrosos, que se generan en nuestro país. Charlamos con Luis Palomino, Director de la Asociación desde hace más de diez años y uno de los mayores expertos en legislación medioambiental aplicada a la gestión de residuos industriales. Militante convencido de la sostenibilidad, desearía que los españoles tuvieran más conciencia medioambiental y que la gente se interesara más por saber qué se hace con los residuos de nuestra industria.
Redacción web, junio 2017

¿Cuál es la principal función de ASEGRE?
Nuestra misión es defender los intereses del sector de Tratamiento de Residuos Industriales, tanto los peligrosos como los no peligrosos. Es un sector, lógicamente, muy regulado y controlado, donde sólo pueden operar empresas o instalaciones con autorizaciones muy concretas y con capacidad para aplicar unas técnicas de tratamiento y de gestión muy específicas. El objetivo de los gestores es garantizar el tratamiento seguro de los residuos de modo que no se produzcan impactos en la salud de las personas o en la calidad del medio ambiente. Una vez garantizado eso, la prioridad es extraer la mayor cantidad de recursos a partir de los residuos. Al final, ASEGRE lo que hace es defender este marco legal de modo que esta actividad tan importante desde el punto de vista social y medioambiental se haga en las mejores condiciones posibles.
Hemos cambiado mucho en un cuarto de siglo.
Sí, ASEGRE cumple 25 años en 2017. Nacimos poco después de que apareciera la legislación sobre residuos peligrosos y hoy representamos más del 70% de la capacidad de tratamiento que hay en España. Este volumen nos convierte en un interlocutor de valor con las administraciones públicas. Desde ASEGRE, entre otras cosas, asesoramos a los poderes públicos para la aplicación de la normativa ambiental, que está continuamente cambiando.
Es decir, que sois un interlocutor entre las empresas y la administración
Sí, desde el ámbito municipal y autonómico, pasando por el ámbito nacional, hasta el europeo. En España, el marco legal es complicado por las distintas legislaciones autonómicas. Hay una distorsión: tienes un mercado, el español, con 17 reguladores, 17 criterios, 17 medios de control… Es fundamental que se homogenicen los criterios de aplicación, y esto se nota en cosas tan importantes como la trazabilidad de los residuos. A lo largo de la trazabilidad hay distintas fases de recogida, de acopio, de acumulación y transporte de residuos hasta que llega al gestor final. El residuo puede recogerse en una comunidad autónoma, acumularse en otra y tratarse en otra. Tenemos que ser capaces de conectar todas las comunidades y estamos trabajando intensamente para lograrlo.
Otro ejemplo de falta de homogeneidad son los requisitos para la autorización de las instalaciones. Cada instalación está autorizada para tratar un tipo de residuo con unas técnicas de tratado distintas. Un aceite usado, una batería, un disolvente, un frigorífico, un televisor… Son residuos que requieren técnicas de tratamiento específicas. Es muy importante que esas técnicas, aunque diferenciadas por tipos de residuo, sean iguales en todas partes.
Con la crisis hemos retrocedido 20 o 30 años en la conciencia ambiental, a los tiempos en los que lo que importaba era producir a toda costa.
Por último, está el tema de las fianzas. Las garantías financieras que se impone a los gestores de residuos son muy variables en cada comunidad. Tenemos que homogeneizar esto. El objetivo que deben tener estas garantías financieras es que, en caso de que suceda un problema que te obligue a cesar la actividad, siempre quede un remanente de dinero para poder gestionar los residuos peligrosos que permanezcan allí.
Estas tres cosas (trazabilidad, autorizaciones y fianzas) aún no están unificadas. También hay un problema con la fiscalidad, que es diferente. Por eso decía que tenemos un mercado pero 17 reguladores y 17 criterios. Esto afecta al funcionamiento del mercado y favorece las malas prácticas.
¿Y cómo lo hacemos en relación con nuestros vecinos europeos?
Lo que hace falta en España es una mayor sensibilidad ambiental por parte de todos: la sociedad en general y los productores. Trabajamos en un sector muy sensible y con poca visibilidad mediática, salvo cuando suceden grandes catástrofes. El papel de ASEGRE también es denunciar las malas prácticas. En estos momentos estamos personados en varios juicios. Nosotros tenemos capacidad de saber lo que está pasando y podemos denunciarlo a quien corresponda: a las CCAA, a la Guardia Civil, a la Fiscalía… Es un trabajo muy importante que llevamos haciendo más de 5 años.
¿Detrás de las malas praxis hay siempre una motivación económica?
Sí, y eso distorsiona el mercado. Surgen operadores de dudosa confianza que ofrecen formas de gestionar los residuos mucho más baratas, que no garantizan las condiciones de seguridad.
¿En qué crees que ha cambiado el sector en los últimos 10 años?
Yo creo que el mejor momento en este sector fue en 2008. Había una producción de residuos peligrosos importante porque había mucha actividad económica e industrial. En 2009 todo esto se vino abajo. Entre 2009 y 2010 la actividad cayó un 40% como consecuencia de la crisis. Hubo un cambio de valores en España, hasta ese momento la conciencia ambiental tuvo una cierta importancia, pero con la crisis pasó a caer en las prioridades de los españoles. Lo que sentimos en ASEGRE fue que habíamos retrocedido 20 o 30 años en la conciencia ambiental, a los tiempos en los que lo que importaba era producir a toda costa. Y producir barato. Y para producir barato lo que pasa es que ya no gestionas tus residuos, los echaban a un solar. Esto, a día de hoy ha derivado en un problema de contaminación de suelos que nos está costando solucionar. Ten la absoluta seguridad de que es mucho más barato gestionar nuestros residuos industriales que echarlos al medioambiente. Pero en esos momentos la gente mira el corto plazo.
La actividad económica no puede estar por encima de la salud y la sostenibilidad.
¿Algún ejemplo?
Por ejemplo el famoso embalse de Flix (Tarragona), en el río Ebro, donde se desarrolló una actividad industrial a lo largo del siglo XX y se acumularon unos lodos con una composición peligrosa que enviaba directamente al río. Hoy, se han invertido unos 120-140 millones de euros en limpiar aquello.
Suena a Erin Brockovich.
Esa película me encanta porque explica esto muy bien, y te puedo dar ejemplos de cómo la realidad supera a la ficción. Murcia, hará unos 4 ó 5 años. Un gestor de residuos peligrosos en centro de transferencias. En estos centros las entradas tienen que ser igual que las salidas porque no trata, simplemente agrupa residuos. Pues bien, en este caso, entraban los residuos pero no salían. Lo que hacía este gestor era inyectarlos en un pozo. La Confederación del Segura se dio cuenta de que había unos niveles extraños en los análisis de los pozos de la zona. Investigaron hasta que se dieron cuenta de que este señor estaba inyectando aguas peligrosas.
¿Cuáles son las previsiones del sector para este año?
Nosotros vamos en función de cómo le vaya al sector industrial y a la economía en general. Cuando la actividad industrial crece, como ahora, es señal de crecimiento económico. Nuestro sector lo que hace es reducir al máximo el impacto medioambiental de toda esa actividad. Para que el desarrollo sea sostenible, la actividad económica debe evolucionar sin afectar a la salud y al medio ambiente.
Es importante el paquete de economía circular que está desarrollando ahora la Comisión Europea, que supone la modificación de varias directivas: la de residuos, la de residuos de aparatos eléctricos, baterías, envases, embalajes y vertederos.
¿Cómo se eliminan los residuos peligroso?
Dependiendo de las características del residuo, hay que incinerarlo o depositarlo en vertedero. Esas son las dos operaciones de eliminación. Nosotros calculamos en estos momentos que del orden del 40% de los residuos peligrosos se están valorizando. Valorizar significa aprovechar los recursos contenidos en los residuos y la capacidad de sustituir a materias o productos para determinados fines. Esto incluye el reciclaje como en el caso de los plásticos, o si esos plásticos no tienen calidad para reciclarse, utilizarlos como fuente de energía.
¿Y cuál es la posición de ASEGRE con respecto a los residuos tecnológicos?
ASEGRE representa los intereses de las principales empresas españolas dedicadas específicamente al tratamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Estos residuos tienen por un lado significativas posibilidades de transmitir contaminación al medio ambiente en caso de no gestionarse adecuadamente y por otro lado contienen materias valorizables y reciclables. Por ello la posición de ASEGRE es favorecer una aplicación rigurosa de la legislación para poder tratar estos residuos con las mejores técnicas disponibles.
Cada tonelada de residuos que se recicla o valoriza es una tonelada que no hay que extraer de la naturaleza.
Todo el mundo habla ahora de la Economía Circular
En ASEGRE llevamos años trabajando con este término. Hay unas previsiones ambiciosas de creación de empleo por parte de la UE derivada del incremento de la reutilización, el reciclaje y la valorización. Para que estas previsiones se cumplan, tenemos que reforzar el marco de control de la gestión y de la inspección de modo que todos operen en las mismas condiciones. Cada tonelada de residuos que se recicla o valoriza es una tonelada que no hay que extraer de la naturaleza. Una tonelada de plástico reciclado supone dejar de extraer transportar y refinar mucho petróleo. Una tonelada de aluminio reciclado evita una cantidad enorme de emisiones de efecto invernadero.
¿Qué opinas de las reducciones en las emisiones en la actividad industrial que se proponen en los acuerdos internacionales respecto al cambio climático? Esto supone una limitación de alguna forma…
La UE lleva diciendo eso desde 2004. Me parece correcto, pero deben hacerlo todos los países: China, EEUU… Porque ya no puede haber más evidencias del cambio climático y España es uno de los países más afectados.
Te gustaría que…
Me gustaría que la sociedad española tuviera una mayor sensibilidad ambiental.