Rafael González, Director Técnico de las plantas de regeneración de Sertego.
“Estamos minimizando el impacto de un residuo altamente contaminante”.
El aceite usado procedente de vehículos, maquinaria, aceites lubricantes empleados en distintas industrias produce uno de los residuos potencialmente más contaminantes.
Los aceites usados minerales son procesados en las plantas de regeneración de aceites usados de SERTEGO, consiguiendo una nueva base lubricante perfectamente reutilizable y tan válida como el aceite de primera destilación.
Rafael González, ingeniero industrial, trabaja desde el nacimiento de Sertego en el departamento técnico estudiando y diseñando las modificaciones y mejoras técnicas de las distintas plantas de regeneración de aceites usados de la empresa.
Redacción web, febrero 2018

¿Cuáles son tus funciones en la empresa?
Estudiar, valorar y desarrollar posibles modificaciones y mejoras técnicas en las plantas de regeneración de aceites usados, canalizando las propuestas del personal técnico de las plantas y revisando las necesidades de las mismas.
Otra de mis funciones es estar al día de las nuevas tecnologías y proyectos relacionados con nuestra actividad, considerando su aplicación técnico-económica.
En labores de producción reviso consumos y rendimientos de las diferentes plantas, evaluando las causas y motivos de sus variaciones.
¿Estos aceites vienen del uso industrial?
El área de regeneración de aceites usados dentro de Sertego está formada por cuatro plantas donde se trata aceite usado mineral, que se extrae de los vehículos, de maquinaria utilizada en grandes obras públicas y otros tipos de aceites que se utilizan en la industria, que al cambiarse periódicamente producen ese residuo.
¿Qué porcentaje de ese residuo recuperáis para darle un nuevo uso?
Hablar de porcentajes es difícil, teniendo en cuenta que los aceites vienen con muchas impurezas, como agua, sedimentos y otros fluidos, pero prácticamente todo lo que entra en la planta, a excepción del agua, puede salir como producto regenerado.
¿Pero se recoge y se recicla?
Exacto. Tal como he comentado todo este aceite usado, que se recoge en talleres y en industrias que utilizan aceites lubricantes, que ya ha perdido su poder lubricante y viene con impurezas, se introduce en nuestras plantas para su regeneración.
Y toda esa amalgama de sustancias la separáis, la tratáis y volvéis a poner en circulación.
Sí. Todo eso es lo que nosotros transformamos en nuestros procesos y conseguimos principalmente una base lubricante, además de otros productos que también se utilizan en la industria. El aceite base así obtenido se vende a empresas que fabrican lubricantes, que añaden el paquete de aditivos propios de cada aceite, para ser otra vez envasado en la lata de aceite que tú compras en la tienda. El aceite base regenerado tiene características similares al de primer refino.
¿Y cuantas planas tenéis de regeneración?
Cuatro. En Alfaro (Rioja), en Fuenlabrada (Madrid), en Cartagena (Murcia) y en Palos de la Frontera (Huelva).
¿Y qué capacidad de gestión anual tiene más o menos cada planta?
Cada planta trata aproximadamente 33.000 toneladas al año.
¿Qué inversión tiene más o menos una planta de regeneración?
Pues dependiendo de la tecnología empleada, pero estaríamos hablando de entre 16 y 25 millones de euros.
¿La innovación es importante en tu área?
Sí. Aunque son procesos que están muy estudiados, es importante observar cómo evoluciona el mercado de las bases lubricantes y no quedarse descolgado. Eso requiere estar al día de las nuevas tecnologías e ir introduciendo las mejoras necesarias en nuestros procesos productivos.
¿Y cuáles son tus objetivos para 2018?
Básicamente intentar mejorar los resultados productivos de nuestras plantas, con pequeñas modificaciones y mejoras, y el estudio de nuevos procesos aplicables a nuestra actividad para obtener mejores productos y aumentar los rendimientos. Ten en cuenta que nuestra experiencia viene de muy antiguo, la planta de Madrid, por ejemplo, es del 1999 por lo que lleva 18 años regenerando, y las otras plantas están operando del 2003 al 2009. Son plantas que también están muy optimizadas.
¿Cuánto tiempo llevas trabajando en Sertego?
Desde su origen, Sertego se creó como la división de residuos industriales del grupo Urbaser, que es del que provengo desde hace 31 años.
¿Y cómo valorarías todos estos años de experiencia en Sertego?
Profesionalmente ha sido una experiencia muy completa. No se puede pedir más para un ingeniero, haber podido desarrollar labores tanto en el diseño, como en la construcción, puesta en marcha, operación y gestión de una planta química. Como experiencia ha sido muy gratificante.
¿Cuál ha sido el mejor momento en estos 31 años?
Hay tantos… Por decirte uno cercano o relativamente próximo, la puesta en marcha de la última planta de regeneración de Alfaro, ya que fue un proyecto totalmente desarrollado desde principio a fin por Urbaser.
¿Qué cosas mejorarías o qué cosas crees que se podrían mejorar en la compañía?
Mejorar, más que mejorar sería continuar con la política actual. Sertego, pese a ser la primera empresa en gestión de residuos industriales de España, no se ha quedado estancada y no ha parado de innovar, no ha caído en la postura fácil de que todo está bien y para qué modificar.
Sertego desde un principio ha dado una solución integral al problema de los residuos industriales en España.
¿Cuál crees que es la aportación de Sertego en la sostenibilidad?
Un desimpacto ambiental. Estamos minimizando el impacto de un residuo altamente contaminante.
¿Podrías decirme qué te sugieren los siguientes términos?
Economía circular:
El residuo es un recurso que vuelve otra vez al ciclo productivo. Se va a acabar el concepto de usar y tirar. Sertego es un claro ejemplo de ello.
Cambio climático:
Literalmente son las alteraciones que sufre el clima. Normalmente nos referimos a él para indicar que nuestra forma de vida está generando variaciones climáticas con datos contrastados, como puede ser el deshielo de los casquetes, el aumento de temperatura, etc. Y que no nos concienciemos y actuemos en consecuencia, puede acarrear un desastre
¿Podrías completarme la siguiente frase?: Me gustaría que….
Que la idea de recuperado no fuera sinónimo de usado o malo, lo que redundaría en una menor utilización de recursos naturales y materias primas y, por lo tanto, mejoraría nuestro medio ambiente. En el producto que nosotros tratamos, un producto recuperado tiene las mismas características que un primer refino.