José Martín, responsable del Área de Logística y CTR
«Nuestro Modelo de Negocio se basa en la recuperación»
El Área de Centros de Transferencia de Sertego gestiona cada año más de 140.000 toneladas de residuos peligrosos y no peligrosos, un volumen para cuya gestión la compañía cuenta con Centros de Transferencia en toda España y con una flota de vehículos adaptados y equipados para cada tipo de residuo. José Martín, responsable de esta importante red logística, técnica y humana, lleva más de 20 años trabajando para aumentar el porcentaje de residuos recuperados frente a los eliminados. Ha desarrollado toda su carrera profesional en Sertego y mantiene intacta su energía y el entusiasmo por preservar el liderazgo de su empresa. Madridista tenaz, se declara impaciente y prefiere que sean otros quienes hablen de sus cualidades.
Redacción web, junio 2017

Llevas en Sertego toda tu carrera profesional
Sí (sonríe) aquí empecé y aquí sigo. Yo estuve en lo que fue el embrión de la compañía en el año 96, desde casi el principio. Era un ingeniero joven. Me contrataron para diseñar e implantar la instalación eléctrica y de control de la nueva planta de Algeciras. Por aquel entonces se estaba montando la primera de las plantas de tratamiento de residuos oleosos Marpol (procedente de los buques). No teníamos un conocimiento exhaustivo sobre el residuo. El negocio se basaba en lo que cobrabas a los barcos, no en vender y recuperar el producto. Poco a poco, de no saber qué hacer con el residuo, pasamos a diseñar y desarrollar un servicio basado en la recuperación, valorización y reciclaje de los residuos
¿Y cómo fue el paso de un modelo a otro?
Nos supuso mucho esfuerzo, pero teníamos mucha convicción, ganas y, sobre todo, el apoyo de Urbaser, así que poco a poco fuimos desarrollando nuestro modelo de negocio e implantando nuestros procesos de tratamiento. En el año 98, siendo director de esa planta, conseguimos perfeccionar el tratamiento del residuo. Desde entonces el mismo ha evolucionado hasta cotas inimaginables en aquel momento. A lo largo de esos primeros años modificamos la filosofía de negocio, instaurando en el sector un modelo basado en gran medida en los ingresos que se generan por la recuperación y valorización.
Y en ese cambio de modelo, ¿qué papel han desempeñado las adquisiciones de nuevas empresas?
Un papel muy importante. En el año 98 adquirimos la empresa RETRAOIL, la mayor empresa que había en España dedicada a la gestión de aceites usados y venta de combustibles, y nada más comprarla, me hice cargo de la dirección. Adaptamos y renovamos los centros de transferencia, que eran solo para almacenamiento de aceite, e hicimos una fuerte inversión para desarrollar una red de centros de transferencia para dar servicio en un principio a todos los residuos generados en el sector de automoción y a la industria en general en un segundo paso. Pasamos varias fases, con fusiones con otras empresas, Fuimos creciendo y sentando las bases de la actual SERTEGO. Por aquel entonces me encargaba de dos áreas, la de Marpoles y la de logística y centros de transferencias. Finalmente, debido al tamaño alcanzado, me asignaron coordinar los centros de transferencia y logística.
¿Cómo se estructura el área que diriges?
Nosotros tenemos centros de transferencia en toda España y acabamos de adquirir otro más en Cataluña, donde hasta ahora no teníamos la presencia exigible a Sertego.
Nuestra actividad es muy diversa. Captamos residuos en toda España y los transferimos a la mejor instalación de gestión posible, priorizando las del grupo. Agrupamos residuos, minimizamos los transportes y los llevamos al destino más adecuado, con todas las garantías de seguridad y cumpliendo con los estándares medioambientales más rigurosos.
De forma indirecta, nuestra área vertebra la compañía al contar con una red comercial que cubre todo el territorio nacional y que se dedica a captar pequeños y grandes productores, participa en concursos… etc.
Después de tantos años, ¿qué te hace sentir orgulloso?
Nuestra capacidad de mejora continua. Nos adaptamos y siempre tratamos de ir por delante de lo que marca la ley.
Cuando en España apenas se regeneraba el aceite usado, nosotros ya apostamos por ello. Hemos mantenido siempre nuestra vocación de liderazgo. Estuvimos por delante de la legislación antes de que saliese el Real Decreto de Aceite. Hemos sido pioneros en la recuperación. Ahora todo el mundo habla de ello, pero nosotros llevamos haciéndolo desde hace muchísimo tiempo, centrando nuestros esfuerzos en recuperar el mayor porcentaje de los residuos gestionados.
¿Cuáles son tus objetivos para 2017?
Nos han encargado, al margen de mejorar los objetivos presupuestarios, crecer un 10% más en la captación de aceite usado y estoy convencido de que lo vamos a conseguir. Otro objetivo estratégico es seguir diferenciándonos de la competencia ofreciendo servicios complementarios demandados o creando necesidades donde ahora sólo existen oportunidades.
¿Qué crees que aporta Sertego a la sostenibilidad?
Cada vez que hay un proceso productivo, se genera un residuo. Es inevitable. La clave está en lo que hacemos con esos residuos. El modelo de negocio de Sertego está basado, como decía antes, en la recuperación de esos residuos y su reintroducción en el ciclo productivo. Lo que nos diferencia del resto de operadores es el porcentaje de residuos que recuperamos. Sin duda, somos los que más recuperamos.
¿Qué te sugiere el término Smart City?
Me sugiere un mundo ideal en el que las nuevas tecnologías permiten un medio ambiente más sostenible. Somos parte de la naturaleza y ésta se adapta y sabe adaptarse. Tenemos que minimizar la incidencia de la mano del hombre en los procesos naturales.
Completa la siguiente frase: Me gustaría que…
Que Sertego siguiese liderando el sector de las empresas de residuos industriales. (Sonríe) Sería la mejor noticia para nuestro medio ambiente.